lunes, 1 de septiembre de 2014

LOS BENEFICIOS DE DORMIR UNA SIESTITA

      Voy a dedicar este y el próximo artículo a una antigua costumbre que está siendo revalorizada cada vez más por los beneficios que nos otorga. Aunque suene imposible poder tomar una siesta en la vida actual fuera de los días en que no trabajamos, vas a ver la forma en que sí podés hacerlo, aún en el trabajo, con simples consejos del Método Silva que te contaré más adelante.
Esta práctica reduce el estrés y ayuda a tener una tarde mucho más productiva, a enfrentar mejor las obligaciones del resto del día, a mejorar la inteligencia, el aprendizaje y el enfoque. Incrementa el estado de alerta y aumenta la función creativa. También ayuda a despertar los sentidos y a tomar mejores decisiones, reduce el riesgo de sufrir enfermedades del corazón, aumenta la vitalidad de nuestro cuerpo y espíritu, mejora las funciones del cerebro y los reflejos, ayuda a equilibrar las hormonas del cuerpo,  evita el desgaste y ayuda a completar los ciclos del sueño. Un estudio realizado por la NASA sobre mil voluntarios reveló que una siesta de 20 minutos aumentó sus facultades cognitivas en un 40%. Vale la pena probar, ¿no?

LA SIESTA IDEAL
Estos son 12 consejos del Método Silva fundamentales para que aproveches al máximo los beneficios de esos minutos de sueño:
1. El momento ideal es entre las 14h y las 16h, justo después del almuerzo; así que eso va sujeto a la hora que normalmente comas. En la antigua Roma, por ejemplo, se recomendaba entre las 12 y las 15h, la llamada “hora sexta”. De ahí viene el nombre “siesta”.
2. Tratá de no consumir grandes cantidades de café o cafeína, sobre todo antes de tu siesta.
3. Comprobá la temperatura de la habitación en la que tomarás la siesta y asegurate de que no sentirás frío o calor mientras dormís.
4. Está comprobado que muchas personas duermen mejor y más relajadas cuando están a oscuras. Si es posible, oscurecé la habitación o usá un antifaz , anteojos oscuros o una visera.
5. Antes de entrar en tu “zona de siesta” trata de liberar de tu mente cualquier pensamiento. En todo caso, enfocate en algo que te guste, un lindo paisaje, una flor, lo que quieras.
6. Si sentís que colaborará con tu relax, poné alguna música suave de fondo.
7. Para aprovechar al máximo tu siesta asegurate de que tu sueño no se vea interrumpido por ningún ruido del exterior. Apagá el celular. ¡Son solo 15 minutos!
8. Poné un despertador para que suene cuando hayas dormido entre 15 y 30 minutos y levantate. De lo contrario, corrés el riesgo de dormir durante horas y te despertarás más cansado, con dolor de cabeza y malhumorado.
9. Muchas personas cuando se despiertan de la siesta, presentan algún tipo de inestabilidad o una sensación de desorientación, sobre todo los primeros días. Si eso te ocurre, sentate y relajate unos minutos antes de ponerte en pie.
10. Para despertarte bien de tu siesta, lavate la cara, tomá un vaso de agua y salí a algún lugar abierto durante unos minutos para que el aire fresco te active.
11. Tratá de fijar un horario en tu rutina diaria para incluir la siesta. De ese modo, tendrás ese tiempo reservado y no alterará tus demás tareas. Y finalmente…
12. NO TE SIENTAS CULPABLE. Tomar una siesta no te hace perezoso: es una técnica muy simple que podás usar para mejorar tu salud y tu bienestar tanto físico como mental y emocional.
¡Siempre por tu bienestar!

Lic. Lucila Barbero de Bermúdez
Coach Ontológico Profesional
EsPACio PAC – Desarrollo personal y Calidad de Vida

lucila.barbero@gmail.com
Este artículo fue publicado en LA COLUMNA DEL BIENESTAR, del Suplemento del Vecino, del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el sábado 19 de julio de 2014.

sábado, 23 de agosto de 2014

4 EJERCICIOS PARA EL DOLOR DE CUELLO

     A pedido de los lectores, hoy les traigo más ejercicios para el DOLOR DE CUELLO. Vamos a hacer una rutina de ejercicios fáciles y bien focalizados para aliviar las dolorosas e inhabilitantes contracturas del cuello. Haciéndolas con regularidad podemos lograr que los músculos se aflojen y favoreceremos la circulación sanguínea en la zona, pero por supuesto, no debés dejar de consultar por el caso a tu médico o kinesiólogo.

PRIMERO: Parate con la espalda recta y los brazos colgando a los lados del cuerpo. Colocá una mano sobre la cabeza (comenzá por la mano contraria al lado que te duele).  Tomá una inspiración profunda y ayudándote con la mano, hacé que la cabeza se incline hacia el hombro como si quisieras que tu oreja lo toque. Contené la respiración unos instantes y al exhalar, volvé al centro y relájate. Repetilo cinco veces con ese lado y luego hacé el mismo ejercicio con la otra mano.

SEGUNDO: Sentate en una silla mirando al frente y apoyá tus dos manos en el borde izquierdo del asiento. Tomá una inspiración profunda y, exhalando, girá tu cabeza para ese lado. En esa posición, tomá otra inspiración profunda y al exhalar mirá para atrás por encima de tu hombro. Repetí el ejercicio cinco veces y luego hacé lo mismo para el otro lado. (podés verlo en la foto).

TERCERO: Sentate derecho y relajado. Tomá una inspiración profunda y exhalando, girá lentamente tu cabeza hacia el lado que te duele. Ahí inspirá nuevamente y exhalando volvé la cabeza al centro.  Hacé lo mismo para el otro lado. Repetí cinco veces de cada lado.

CUARTO: Sentate en forma cómoda, mirando al frente. Tomá una inspiración profunda y levantá ambos hombros hacia arriba, como si fueran tirados desde el cielo por dos hilos invisibles. Contené el aire unos instantes y al exhalar, bajalos y relajalos. Repetilo cinco veces y luego hacelo cinco veces con cada hombro, levantándolos de a uno por vez y siempre acompañando con la respiración.

Hacé estos ejercicios en cualquier momento: mientras trabajás, mirás la tele, parás en un semáforo, etc. La idea es incorporarlos a tu vida diaria hasta que, cada vez que tomes conciencia de que estás contracturado, te salga naturalmente respirar y aflojar el cuello con alguno o con todos estos ejercicios. Si querés hacer más, podés buscar otro set de ejercicios en mi blog, en la solapa de Ejercicios para el Bienestar: http://programas-de-aprendizaje-creativo.blogspot.com.ar/2013/08/5-minutos-para-relajar-tus-hombros-y.html

Si solo no conseguís ponerte y necesitás aprender técnicas para manejar la ansiedad y el estrés, no dudes en consultarme: lucila.barbero@gmail.com.
¡Por tu bienestar!

Lic. Lucila Barbero de Bermúdez
Coach Ontológico Profesional
EsPACio PAC - Desarrollo personal y Calidad de Vida


Este artículo fue publicado en La Columna del Bienestar del Suplemento del Vecino, del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el día 5 de julio de 2014.


Relaxing Instrumental Music playlist - calm, light, positive

lunes, 11 de agosto de 2014

5 PASOS PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA PLENA O MINDFULNESS

Estar con la conciencia plena, estar presente o más consciente de cómo sucede la vida, es la única manera de vivir la vida al máximo. Cuando estás “conscientemente presente” en tu vida diaria, disfrutás de tu tiempo con tus amigos, con tu familia, ves cada situación con más claridad, disfrutás de tu comida de un modo diferente y hasta sos más productivo. La conciencia plena o mindfulness es una disciplina que requiere práctica, pero bien vale la pena aprenderla.
Yo hace años que la practico y encontré en la página de la autora Natalie Ledwell, Mindmovies.com, 5 pasos para cambiar la conciencia al momento presente, y me gustaría compartirlas hoy con vos. Aquí están:

PASO 1 – ESTAR AQUÍ AHORA.
Sé consciente de tus pensamientos. Si te das cuenta de que tu mente anda vagando ansiosamente por pensamientos acerca del futuro o del pasado, traete a vos mismo al momento presente. Enfocate en lo que estás haciendo y disfrutalo.

PASO 2 – CONVERTIRSE EN UN BUEN OYENTE.
Todos caemos en la falta de escuchar a alguien a medias durante una conversación. En vez de estar pensando en lo que tenés que hacer después o en lo que le vas a decir al otro ahora, practicá estar presente y solo disfrutar el tiempo que estás pasando con esa persona.

PASO 3 – HACER UNA SOLA COSA POR VEZ.
¡Pará de hacer muchas cosas juntas! Hacé una sola cosa por vez, lenta y deliberadamente. Hacé que cada acción sea importante y llena de intención. Verás que, al contrario de lo que puedas pensar, eso elevará tu productividad.

PASO 4 – COMER DESPACIO.
En un mundo que va demasiado rápido y está muy ocupado, es muy fácil engullir la comida sin mucho pensamiento o intención. Recordate a vos mismo, antes de comenzar una comida, de saborear cada bocado y realmente apreciar la comida que estás comiendo. (¡También verás que así comés menos!)

PASO 5  - APRENDER A MEDITAR.
Quedate en silencio y quieto (¡por lo menos 5 minutos al día!) y tomá conciencia de tus pensamientos. Esto te hará bajar y realmente entrenará tu cerebro para estar naturalmente en el presente, en tu vida diaria. Este simple acto de conciencia plena o  mindfulness mejorará tu estado de ánimo, tu salud, tus relaciones y mucho, mucho más. Así que te propongo que hagas la prueba de seguir estos 5 pasos  por lo menos durante una semana, y observar sus beneficios.
¡Por tu felicidad!

Lic. Lucila Barbero de Bermúdez
Coach Ontológico Profesional
EsPACio PAC - Desarrollo personal y Calidad de Vida



Este artículo fue publicado en LA COLUMNA DEL BIENESTAR del Suplemento del Vecino, del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el sábado 28 de junio de 2014.

lunes, 21 de julio de 2014

LA TRAMPA DE LA VIRTUD

A veces,  hacer todo BIEN, no está tan BIEN…
        
      ¿Te enoja o te duele cuando los demás NO TE RECONOCEN todo lo que hacés por ellos? ¿Te encontrás abrumado por querer QUEDAR BIEN  con todo el mundo? ¿Te ponés mal cuando por un mínimo detalle no te salió todo PERFECTO? ¿En dónde queda el lugar para vos mismo cuando estás atrapado en este “círculo virtuoso”? 

La autora Julia Cameron, nos habla de esto en su libro “El camino del artista”, considerándonos a todos artistas, en tanto todos podemos ser los creadores de nuestra propia vida. Ella habla de recuperar el sentido de lo posible y de cómo podemos ir más allá de las trampas que nos ponemos solos y las racionalizaciones que creamos para estar estancados y no hacer lo que realmente deseamos, posponiendo la nutrición de nuestro ser. La creencia - muy socialmente aceptada- de que siempre tenemos que ser buenos y agradables hacia los demás, es una poderosa razón para no actuar. Te quedás esperando que te digan: “¡Qué buen empleado! ¡Qué buena madre (esposa, padre, hermano/a) sos! Y eso, en realidad, no es una superioridad espiritual, sino que al hacerlo estás matando una parte de vos mismo, y la pregunta: “¿De qué sirve hacerlo?” va reemplazando día a día nuestros sentimientos de alegría y satisfacción…

 J. Cameron dice: “Un artista debe tener tiempo libre, tiempo para hacer nada, y para defender ese derecho es necesario tener coraje, convicción y persistencia.”  Este tiempo, espacio y quietud provocarán en la familia y los amigos la sensación de alejamiento. Y lo es, porque sin ese alejamiento nos sentimos enojados, incómodos, vejados, fuera de lugar. Nos deprimimos, nos volvemos hostiles, nos sentimos como animales acorralados, gruñendo a nuestra familia y amigos para que dejen de hacernos demandas irracionales. Aunque en realidad, los que estamos haciendo demandas irracionales somos nosotros, esperando que nuestro artista sea capaz de funcionar sin darle lo que necesita: la curación que produce un período de recarga, que tal vez sea poder salir a caminar en soledad un rato, o ir a tomar una clase de idiomas, de cerámica o de algo que tanto hemos deseado aprender… Ese tiempo solos que necesitamos y nunca nos damos el lugar para tenerlo, va generando secretos resentimientos. Temerosos de parecer egoístas perdemos NUESTRO SER, nos volvemos amargos y autodestructivos.  El verdadero SER es un personaje inquietante, sano y ocasionalmente anarquista, que sabe cómo jugar, cómo decirle “No” a los otros y “SI” a sí mismo, que aprende a no estar siempre tan disponible para los demás, que aprende a aceptar la “desaprobación” de los que están esperando que les resuelva todas sus cosas y también es el que acepta que es mejor tener algo hecho aunque no esté perfecto.
¿Cuáles son los beneficios de quedarse siempre estancados, encerrados en esta definición de la virtud como trampa? 
¿Te reconocés atrapado en  ella? Te propongo explorar juntos lo que nos pasa en esas circunstancias y aprender herramientas para salir de ese lugar y  poder ELEGIR cómo actuar y así ser el verdadero PROTAGONISTA de TU vida. Consultame: lucila.barbero@gmail.com 
¡Por tu bienestar!

Lic. Lucila Barbero de Bermúdez
Coach Ontológico Profesional
EsPACio PAC – Programas de Aprendizaje Creativo 

Desarrollo personal y Calidad de Vida


Este artículo fue publicado en La Columna del Bienestar del Suplemento del Vecino, del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el sábado 28 de junio de 2014.

sábado, 5 de julio de 2014

TE MERECÉS SER FELIZ

“Todo hombre tiene derecho a ser feliz”
Aristóteles

      
  Lograr tu propia felicidad es la mejor medida para saber lo bien que estás viviendo tu vida y disfrutando de tus relaciones. ¿Sabías que podés aprender a ser más feliz y sentirte más realizado en todo lo que hacés? El coach personal y de negocios Brian Tracy, nos cuenta cómo en este artículo que traduje de su página: www.briantracy.com:
CADA  UNO ES DIFERENTE
La felicidad en la vida, dice Brian Tracy, es como ir a un buffet froid. Si 100 personas fueran juntas y cada una pusiera en su plato la cantidad y los ingredientes que a cada uno le gustan, cada plato sería diferente. Aún una pareja que fuera al mismo buffet, volvería con platos diferentes. La felicidad es así. Cada persona requiere de una COMBINACIÓN particular de esos ingredientes para sentirse como más le gusta...
ESCUCHÁ TU CORAZÓN
...y TU COMBINACIÓN está cambiando continuamente. Si fueras al mismo buffet froid todos los días durante un año, probablemente volverías cada vez con un plato de comida diferente. Cada día, a veces cada hora, solo vos podés decir qué es lo que necesitás para sentirte feliz. Por lo tanto, la única forma de juzgar si un trabajo, una relación, una inversión, o cualquier decisión es correcta para vos, lo mejor es ponerte en contacto con tus sentimientos y escuchar a tu corazón.
SÉ HONESTO CON VOS MISMO
Sos honesto con vos mismo cuando seguís tu luz interior, cuando escuchás lo que el poeta Ralph Waldo Emerson llamó  “la calma vocecita interior”. Sos la mejor persona que podés ser cuando tenés el coraje y la fortaleza de permitir que TU definición de felicidad, cualquiera que sea, sea la luz que guíe cada parte de tu vida.
Algo realmente importante sobre el tema de la felicidad es saber si sentís que “te merecés” ser feliz o no. Aceptá la idea de que te merecés toda la felicidad que honestamente podés alcanzar aplicando todos tus talentos y habilidades. Cuanto más te gustes y te respetes, más sentirás que te merecés todas las cosas buenas de la vida. Y cuanto más sientas que te las merecés, más probablemente las obtengas y sigas en el camino de la felicidad por el cual estás transitando.
HACÉ DE LA FELICIDAD LA CLAVE DE TU MEDIDA
Deberías hacer que la felicidad sea el principio organizador de tu vida. Compará cada acción posible y cada decisión que tomás con tu estándar de felicidad para ver si esa acción te hará más feliz o no. Pronto, descubrirás que casi todos los problemas de la vida vienen de las elecciones que has hecho, o  que estás haciendo, que no contribuyen a tu felicidad.
PAGÁ EL PRECIO
Por supuesto, hay incontables veces en las que tendrás que hacer pequeñas cosas que no te hacen feliz en el camino hacia conseguir esas cosas más grandes que sí te harán feliz. A eso le llamamos pagar el precio del éxito por adelantado. Debés pagar tus obligaciones. A veces, esos pasos intermedios no te hacen feliz directamente, pero la felicidad que obtendrás de conseguir tu objetivo, será tan grande que superará absolutamente los inconvenientes o insatisfacciones temporarios que tenés que soportar para llegar ahí.
EJERCICIOS PARA LA ACCIÓN:
He aquí 3 PASOS que podés dar inmediatamente para poner estas acciones en práctica:
Primero, ACEPTAR que te merecés toda la alegría y felicidad posible que puedas lograr con tu esfuerzo propio. Segundo, hacé que tu felicidad sea el principio organizador de tu vida y juzgá todo con ese estándar.
Tercero, sentí el placer de trabajar duro y pagar el precio de la satisfacción y la recompensa que vos deseás. Siempre hacé una “milla extra”  y tu éxito estará asegurado.
Ya lo dijo Aristóteles: “Todo hombre tiene derecho a ser feliz” ¿Y vos? ¿Sentís que no estás siendo feliz en algún aspecto de tu vida? ¿Te gustaría tener mi apoyo como coach para lograrlo? Consultame: lucila.barbero@gmail.com
¡Siempre por tu felicidad!

Lic. Lucila Barbero de Bermúdez
Coach Ontológico Profesional
PNL Master esp. en Educación

EsPACio PAC - Desarrollo personal y Calidad de Vida

Este artículo fue publicado en LA COLUMNA DEL BIENESTAR del Suplemento del Vecino, del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina,  el sábado 14 de junio de 2014.