domingo, 14 de diciembre de 2014

“PUEDO ELEGIR LA PAZ EN LUGAR DE ESTO…”

Diciembre, mes de cierre del año, de evaluación sobre el año que termina, de reflexión y planes para el año próximo. Agotamiento, ansiedad por las esperadas vacaciones y mes de festejo y celebraciones compartidas en las que no siempre nos llevamos bien con todas las personas con las que tendremos que interactuar. Muchas veces vamos a reuniones a disgusto, o se generan discusiones por temas tan triviales como la comida que te toca llevar a vos o a tu tía. 
Por eso, antes de que estas reuniones lleguen y para estar preparados para no discutir de gusto, hoy te traigo esta frase que el Dr. Wayne Dyer nos propone en su libro “La Fuerza del Espíritu” Él dice que ante una situación de enojo, antes de responder rápida y emocionalmente, respiremos profundamente y nos digamos: “Puedo elegir la paz en lugar de esto”, o simplemente:  respirar profundamente y decirnos: “Elijo la paz”. Porque YO soy el dueño de la forma en la que reacciono y YO puedo elegir la paz y calmarme, en lugar de gritar o explotar, ya que, en última instancia, no estoy haciendo otra cosa que hacerme daño a mí mismo. PARAR – RESPIRAR HONDO – ELEGIR LA PAZ, ser la paz, ser  instrumento de la paz.
Wayne también nos recomienda leer la Oración Sencilla de San Francisco de Asís y reflexionar sobre ella. Aquí la tenés: imprimila o ponela a la vista para recordarla siempre, y en especial a cada momento de este diciembre que ya desde temprano viene cargado de obligaciones. Y también acordate: NO dejes que los noticieros y los programas de chismes te tomen. Defendete eligiendo qué vas a ver y escuchar. Y elegí TU PAZ en todo momento.

"Oh Señor, haz de mi un instrumento de tu paz:
Donde hay odio, que yo lleve el amor.
Donde hay ofensa, que yo lleve el perdón.
Donde hay discordia, que yo lleve la unión.
Donde hay duda, que yo lleve la fe.
Donde hay error, que yo lleve la verdad.
Donde hay desesperación, que yo lleve la esperanza.
Donde hay tristeza, que yo lleve la alegría.
Donde están las tinieblas, que yo lleve la luz.
Oh Maestro, haz que yo no busque
 ser consolado  sino consolar,
ser comprendido  sino  comprender,
 ser amado  sino  amar.

Porque:
es dando que se recibe;
perdonando  que se es perdonado;
muriendo, que se resucita a la Vida Eterna."

Ser capaces de detenernos a reflexionar  también mejora nuestra calidad de vida.
¡Siempre por tu bienestar!

Lic. Lucila Barbero de Bermúdez
PNL y COACHING para la Calidad de Vida  y el Crecimiento Personal

 Publicado en LA COLUMNA DEL BIENESTAR del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el día 14/12/14:  "PUEDO ELEGIR LA PAZ EN LUGAR DE ESTO..."


martes, 25 de noviembre de 2014

¿POR QUÉ TENEMOS TODO EN LA CABEZA?

“La preocupación constante e improductiva que experimentamos por todo lo que tenemos que hacer es lo que más tiempo y energía nos consume”, dice en su programa “La eficiencia personal” el autor Kerry Gleeson.

 Según él, la mayoría de las veces por las que “se tiene algo en la cabeza” es porque uno querría que eso fuera diferente de como es y, sin embargo,

• No ha aclarado exactamente cuál es el RESULTADO que desea;
• No ha decidido cuál ha de ser la próxima MEDIDA MATERIAL que se debe adoptar;  y/o
• No ha colocado RECORDATORIOS del resultado y de la medida requerida en un sistema en el que confíe.

 Ese es el motivo por el que se tiene algo en la cabeza. El cerebro no podrá abandonar la tarea hasta que se hayan ACLARADO esos pensamientos y tomado esas DECISIONES, y los datos resultantes hayan sido COLOCADOS en un sistema en el que uno esté absolutamente convencido de que pensará en él tan a menudo como sea necesario.

Uno podría engañar a cualquier persona pero no a su propia mente, porque ella sabe si uno ha llegado o no a las conclusiones necesarias, y si ha puesto los resultados y los recordatorios en un lugar de confianza para que reaparezcan en la mente consciente en el momento adecuado.

Si no hemos  hecho esas cosas, nuestra mente no dejará de hacer horas extras. E incluso, en el caso de que ya hayamos decidido cuál será el siguiente paso que daremos para resolver un problema, nuestra mente no podrá dejarlo de lado a menos que hayamos ESCRITO un recordatorio en un lugar en el que ella sepa que lo miraremos sin falta. Continuará presionándonos por no haber dado ese paso, normalmente cuando uno no pueda hacer nada al respecto, lo cual no hará otra cosa que incrementar nuestro estrés o no dejarnos dormir tranquilos, por ejemplo.

Entonces… a ESCRIBIR notas para “descomprimir el estrés” y mejorar nuestra calidad de vida. ¿A vos dónde te gusta más escribirlas? ¿En la agenda de papel, en post its, en notas en la compu o en el celu? Si lo hacés en un medio digital, podés activarle la alarma para que te avise lo que tenés que hacer. ¿Te gustó este artículo y querés leer los anteriores? Buscalos aquí: Indice x temas

¡Por tu bienestar!
Lic. Lucila Barbero de Bermúdez
Calidad de Vida y Desarrollo Personal
Coach Ontológico Profesional – Master Pract. en PNL esp. en Educación


"A descomprimir el estrés", por Willy Bermúdez

Este artículo fue publicado en LA COLUMNA DEL BIENESTAR, del diario LA AUTÉNTICA DEFENSA de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el domingo 23/11/14.

lunes, 17 de noviembre de 2014

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES - Qué son y para qué me sirve saberlo



        ¿Sabías que la inteligencia es una capacidad desarrollable y no sólo el número que da el Coeficiente Intelectual?  
Howard Gardner, psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, revolucionó la psicología y la educación con su Teoría de las Inteligencias Múltiples. Según él algunos tipos de inteligencia son más fuertes en nosotros de forma innata y eso lo podemos observar en las cosas que nos gusta hacer o las que encontramos más interesantes y nos resultan más fáciles de enfocarnos. Esas son nuestras fortalezas intelectuales. Afortunadamente, y al contrario de lo que se creía antes, los otros tipos de inteligencia en los que no somos tan fuertes, se pueden desarrollar con aprendizaje, método, constancia y paciencia.
Gardner describe ocho inteligencias:

1. Inteligencia INTRAPERSONAL. Incluye nuestros pensamientos y sentimientos. Se refiere a la auto reflexión y a la percepción que una persona tiene de sí misma.
2. Inteligencia INTERPERSONAL. Incluye la habilidad para formar y mantener relaciones y  asumir roles dentro de grupos.
3. Inteligencia LINGÜÍSTICO VERBAL. Capacidad para manejar y estructurar los significados y las funciones de las palabras y del lenguaje. Facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.
4. Inteligencia LÓGICO MATEMÁTICA. Capacidad para construir soluciones y resolver problemas, estructurar elementos para realizar deducciones y fundamentarlas con argumentos sólidos. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.
5. Inteligencia VISUAL ESPACIAL. Capacidad para pensar en imágenes y dibujos. Facilidad para resolver rompecabezas, dibujar, pintar y hacer  juegos constructivos.
6. Inteligencia MUSICAL. Habilidad para apreciar, transformar y expresar formas musicales, así como para ser sensible al ritmo, el tono y el timbre.
7. Inteligencia CORPORAL Y KINÉSTÉSICA: Estas personas confían en los procesos táctiles y kinestésicos para adquirir la información. Experimentan lo que aprenden para comprender y retener la información. Tienen esta inteligencia los deportistas, los bailarines, los escultores o quienes hacen manualidades como la costura, el tejido o los trabajos en madera.
8. Inteligencia NATURALISTA: Capacidad que muestran algunas personas para entender el mundo natural. Utilizan habilidades de observación, planteamiento y comprobación de hipótesis para trabajar. Aman la biología, la geología o la astronomía.

A partir de leer estas características, ¿te das cuenta cuáles inteligencias tenés vos más desarrolladas?

El gran desafío de la Educación de este siglo XXI,  es centrarse en el individuo y ayudarlo a desarrollar todas sus inteligencias. Y también, qué desafío para nosotros mismos, que al tomar conocimiento de que cada uno posee su propia manera de combinar y utilizar las diferentes inteligencias, tenemos el potencial para emprender el maravilloso viaje del aprendizaje.  Sería una nueva instancia… un basta de decir: “No soy bueno en esto o aquello”, “No puedo aprender” Para pensarlo, ¿no?
Te gustó este artículo y querés leer los anteriores que publicamos sobre el cerebro en acción? Buscalos aquí:

¡Siempre por tu bienestar!
Lic. Lucila Barbero de Bermúdez
esPACio PAC – Calidad de Vida y desarrollo personal
Coach Ontológico Profesional – Master Pract. en PNL esp. en Educación
lucila.barbero@gmail.com
 Este artículo fue publicado en La Columna del Bienestar del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el domingo 16/11/14.
http://www.laautenticadefensa.net/116827http://www.laautenticadefensa.net/116827

lunes, 3 de noviembre de 2014

LAS NEURONAS Y LAS ONDAS CEREBRALES – El cerebro en acción

Continuando con los artículos sobre nuestro asombroso cerebro, hoy aprenderemos qué son las NEURONAS y qué pasa con la actividad que ellas generan en el cerebro.

Las neuronas son células nerviosas que se encuentran, entre otros lados, en la Corteza Cerebral (ver artículo). Las Neuronas tienen un cuerpo, unas ramificaciones en forma de árboles llamadas dendritas, por las que reciben los mensajes de otras neuronas, y un axón por el que las transmiten a través de pequeños espacios donde se produce la sinapsis.

La actividad eléctrica dentro del cerebro genera ONDAS CEREBRALES, que son las que se perciben en un electroencefalograma o en un mapeo cerebral.

Estas ONDAS se llaman Alpha, Beta, Delta y Theta.

Las ONDAS DELTA son las más lentas y son características del sueño, cuando sólo se necesitan las funciones automáticas del cerebro.

Las ONDAS THETA son las dominantes  cuando estamos profundamente relajados. La creatividad, las revelaciones y la resolución de problemas, son característicos de este estado de ensimismamiento, ensoñación o meditación profunda, donde es muy fácil acceder a los recuerdos guardados en la memoria a largo plazo.

Las ONDAS ALFA son las frecuencias dominantes cuando nuestro cuerpo y nuestra mente están tranquilos y relajados. Es un estado de alerta relajado donde estamos más receptivos a cualquier información y se activa la memoria a largo plazo. Este estado ideal se puede alcanzar a través de la relajación.

Por último, las ONDAS BETA son las más rápidas y de menor longitud. Son dominantes cuando el cerebro y el cuerpo están enfocados en el mundo y los cinco sentidos están alerta, recibiendo información. Se asocian con la memoria a corto plazo.

Cuesta entender la complejidad del Cerebro… Contiene alrededor de quince mil  millones de neuronas y cada neurona puede tener alrededor de diez mil sinapsis que se conectan a otras neuronas. Aunque el número de neuronas está determinado al nacer, el número de dendritas se incrementa con cada cosa que se aprende  y con cada información que se procesa. Cuanto más usamos el Cerebro, más grande se hace su capacidad pues tiene más conexiones entre las neuronas.
Debemos cuidar nuestras neuronas de tóxicos como el cigarrillo, drogas y alcohol, pues esto deteriora nuestro cerebro. Por otro lado, las redes neuronales nos acompañan y crecen durante toda nuestra vida, así que podemos hacer actividades que las favorezcan positivamente, como el ejercicio físico, una dieta adecuada, buena hidratación y oxigenación, ejercicios para la memoria y relajación.

¡Siempre por tu bienestar!

Lic. Lucila Barbero de Bermúdez
Coach Ontológico Profesional – Master en PNL esp. en Educación
EsPACio PAC – DESARROLLO PERSONAL Y CALIDAD DE VIDA


"Neuronas y ondas cerebrales" por Willy Bermúdez

Este artículo fue publicado en La Columna del Bienestar del Suplemento del Vecino, del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el sábado 6 de septiembre de 2014.

viernes, 17 de octubre de 2014

SENTIDOS PREFERENCIALES: Cómo experimentamos el mundo y para qué nos sirve saberlo

Las personas captamos la realidad a través de nuestros sentidos: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Aunque la mayoría de las personas podemos usar todos los sentidos, algunos preferimos VER las cosas, otros ESCUCHARLAS y otros captarlas PONIENDO MANOS A LA OBRA. A estos les llamamos “canales o sistemas representacionales preferenciales”. Si descubrimos cuál es nuestro sentido o sistema preferencial para captar o aprender las cosas, podemos aprovechar estas características a nuestro favor, y, si nos entrenamos en desarrollar las características de los otros canales, ampliaremos enormemente nuestras capacidades. Veamos cómo es cada uno a ver con cuál nos identificamos:
CANAL PREFERENCIAL: VISUAL
A las personas que experimentan el mundo principalmente de forma VISUAL, les gusta absorber la información por los ojos.  Les gusta ver las cosas escritas, leer libros, mirar fotos, gráficos, ilustraciones, etc. Toman notas prolijamente para poder repasarlas después. Piensan en imágenes que representan ideas. Pueden pensar en varias cosas al mismo tiempo sin que éstas necesariamente tengan una secuencia. Hablan y escriben muy rápidamente porque tienen la percepción de que el tiempo no les alcanza para decir y/o hablar todo lo que está en su pensamiento. El poder pensar en varias cosas a la vez, les permite hacer varias cosas al mismo tiempo. Necesitan mirar y ser mirados y  mantener el contacto visual.
CANAL PREFERENCIAL: AUDITIVO
A las personas que experimentan el mundo principalmente de forma AUDITIVA, les gusta captar la información con los oídos. Les gusta escuchar lo que se dice, escuchar audios,  tener la posibilidad de repetir las cosas en su propia cabeza. Prefieren grabar una conferencia en vez de tomar notas. El proceso de su pensamiento es ordenado, secuencial y profundo. Piensan una idea, luego la desplazan para darle lugar a la siguiente. Comparado con el Visual, hablan más lento. Hacen una cosa por vez. Para expresarse eligen las palabras que representan sus ideas y emociones con mayor exactitud. Buscan las palabras exactas que reflejan lo que están pensando. Necesitan escuchar y ser escuchados y recibir feedback oral.
CANAL PREFERENCIAL: KINESTÉSICO
A la gente que experimenta el mundo principalmente de forma KINESTÉSICA (sensaciones táctiles internas, gusto y olfato), le gusta recibir la información por medio de sus manos, sus cuerpos, sus emociones. Les gusta tocar las cosas, mover las manos y los pies, caminar por el lugar. También tomar notas, no necesariamente para verlas después, sino porque el movimiento de sus manos por el papel los ayuda a absorber la información. Piensan a través de lo que sienten. Se involucran en aquello que hacen, aún en medio de las distracciones de su entorno. Se motivan participando con sus acciones y opiniones. Perciben con mucha facilidad sus estados internos, sensaciones y emociones. Buscan el contacto corporal. Necesitan tocar y ser tocados.
Para finalizar entonces, si sabemos cuál es nuestro canal sensorial preferencial, podemos  asegurarnos de recibir la  información del modo que nos beneficie. Pero también, como decíamos al principio, es bueno saberlo para poder desarrollar los otros sistemas que usamos menos, porque en cuantos más sistemas guardemos lo que aprendemos, más chances de recordarlo tendremos. Y en lo que atañe a las relaciones con los demás, darnos cuenta del canal preferencial de nuestro interlocutor nos ayudará a mejorar nuestra comunicación en todos los ámbitos: relaciones familiares, laborales, aprendizaje, ventas, educación, etc.
¡Siempre por tu bienestar!
      Lic. Lucila Barbero de Bermúdez
     Coach Ontológico Profesional – Master en PNL en Educación
     EsPACio PAC – Calidad de Vida y Crecimiento Personal

     lucila.barbero@gmail.com

                                                      VAK - Ilustración Willy Bermúdez

Este artículo fue publicado en La Columna del Bienestar del Suplemento del Vecino, del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el sábado 30/8/14.

viernes, 10 de octubre de 2014

Predominancia del HEMISFERIO IZQUIERDO o DERECHO del cerebro

       ¿Alguna vez te preguntaste por qué alguien tiene facilidad para las matemáticas o por qué tiene condiciones naturales para lo artístico?
En gran medida esto tiene que ver con la predominancia del Hemisferio Izquierdo o del Derecho del cerebro, que aunque funcionan juntos porque están unidos por el Cuerpo Calloso, cada uno elabora y procesa la información de distinta manera. Algunas características son innatas y otras, se desarrollan o potencian con el aprendizaje o el entrenamiento. 

Hoy, continuando con el artículo anterior “Cómo funciona nuestro asombroso cerebro”, veremos algunas de las funciones de los hemisferios y cómo es la persona cuando predomina cada uno de ellos:

Predominio del HEMISFERIO IZQUIERDO
La persona es…
Predominio del HEMISFERIO DERECHO
La persona es…
P  más lógica
P  prefiere hablar, escribir
P  se fija en diferencias
P  es más sistemática
P  prefiere certezas
P  controla sus sentimientos
P  depende del lenguaje
P  es más objetiva
P  es más analítica
P  es más estructurada
P  más intuitiva
P  prefiere dibujar, tocar
P  se fija en similitudes
P  actúa más al azar
P  prefiere flexibilidad
P  expresa libremente sus sentimientos
P  depende de imágenes
P  es más subjetiva
P  es más sintética
P  es más espontánea

¿Para qué es útil identificar cuál es tu hemisferio predominante?

Para aprovechar al máximo los puntos fuertes asociados a él y al mismo tiempo desarrollar o reforzar las habilidades del otro lado  y así poder ser más efectivos en lo que hagamos, ya que el aprendizaje y el desempeño se aceleran o mejoran cuando los dos hemisferios están integrados y se utilizan todas las capacidades de cada lado.
Las funciones del hemisferio derecho son necesarias para tomar rápidamente la información y procesarla en la memoria de largo plazo. Las funciones del hemisferio izquierdo son necesarias para traducir los recuerdos en lenguaje o símbolos y expresarlos hablando o escribiéndolos.

Si te gustaría profundizar tu autoconocimiento, podés hacerlo en mi curso “Herramientas de Avanzada para el Aprendizaje” consultame: lucila.barbero@gmail.com

¡Siempre por tu bienestar!

Lic. Lucila Barbero de Bermúdez
Coach Ontológico Profesional – PNL Master esp. en Educación
EsPACio PAC - Desarrollo personal y Calidad de Vida

Ilustración Willy Bermúdez

Este artículo fue publicado en La Columna del Bienestar del Suplemento del Vecino, del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el sábado 16/8/14.

sábado, 4 de octubre de 2014

SEAMOS ASERTIVOS (Entrenamiento Asertivo)



¿Te cuesta expresar tus opiniones, tus deseos, tus gustos, tus intereses, tus sentimientos?
¿Tenés dificultad para terminar con relaciones no satisfactorias, para comunicar decisiones, para aceptar cumplidos, para decir que NO?
¿Hallás difícil pedir ayuda, pedir aclaraciones y discrepar abiertamente con el otro?
Te propongo hacer un Entrenamiento Asertivo.
El E.A. nos sirve para pasar de los temores a la acción efectiva, porque  trabaja sobre la afirmación de uno mismo. El E. A. parte de la idea de que desde la niñez y mediante el condicionamiento familiar y social, muchas personas van aprendiendo conductas insatisfactorias que las hacen infelices, inhibidas, temerosas del rechazo y de la intimidad con otros e incapaces de defender sus derechos. El E.A. propone desaprender esas conductas y cambiarlas por otras más operativas que nos permitan tener una mejor comunicación con nosotros mismos y con los demás, un enfoque más activo de la vida y mayor dominio propio o de nuestra fuerza de voluntad.
Además, el  E.A es altamente efectivo en la ansiedad, la depresión y el resentimiento que deriva de relaciones interpersonales donde la persona se siente víctima de una injusticia.