viernes, 17 de octubre de 2014

SENTIDOS PREFERENCIALES: Cómo experimentamos el mundo y para qué nos sirve saberlo

Las personas captamos la realidad a través de nuestros sentidos: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Aunque la mayoría de las personas podemos usar todos los sentidos, algunos preferimos VER las cosas, otros ESCUCHARLAS y otros captarlas PONIENDO MANOS A LA OBRA. A estos les llamamos “canales o sistemas representacionales preferenciales”. Si descubrimos cuál es nuestro sentido o sistema preferencial para captar o aprender las cosas, podemos aprovechar estas características a nuestro favor, y, si nos entrenamos en desarrollar las características de los otros canales, ampliaremos enormemente nuestras capacidades. Veamos cómo es cada uno a ver con cuál nos identificamos:
CANAL PREFERENCIAL: VISUAL
A las personas que experimentan el mundo principalmente de forma VISUAL, les gusta absorber la información por los ojos.  Les gusta ver las cosas escritas, leer libros, mirar fotos, gráficos, ilustraciones, etc. Toman notas prolijamente para poder repasarlas después. Piensan en imágenes que representan ideas. Pueden pensar en varias cosas al mismo tiempo sin que éstas necesariamente tengan una secuencia. Hablan y escriben muy rápidamente porque tienen la percepción de que el tiempo no les alcanza para decir y/o hablar todo lo que está en su pensamiento. El poder pensar en varias cosas a la vez, les permite hacer varias cosas al mismo tiempo. Necesitan mirar y ser mirados y  mantener el contacto visual.
CANAL PREFERENCIAL: AUDITIVO
A las personas que experimentan el mundo principalmente de forma AUDITIVA, les gusta captar la información con los oídos. Les gusta escuchar lo que se dice, escuchar audios,  tener la posibilidad de repetir las cosas en su propia cabeza. Prefieren grabar una conferencia en vez de tomar notas. El proceso de su pensamiento es ordenado, secuencial y profundo. Piensan una idea, luego la desplazan para darle lugar a la siguiente. Comparado con el Visual, hablan más lento. Hacen una cosa por vez. Para expresarse eligen las palabras que representan sus ideas y emociones con mayor exactitud. Buscan las palabras exactas que reflejan lo que están pensando. Necesitan escuchar y ser escuchados y recibir feedback oral.
CANAL PREFERENCIAL: KINESTÉSICO
A la gente que experimenta el mundo principalmente de forma KINESTÉSICA (sensaciones táctiles internas, gusto y olfato), le gusta recibir la información por medio de sus manos, sus cuerpos, sus emociones. Les gusta tocar las cosas, mover las manos y los pies, caminar por el lugar. También tomar notas, no necesariamente para verlas después, sino porque el movimiento de sus manos por el papel los ayuda a absorber la información. Piensan a través de lo que sienten. Se involucran en aquello que hacen, aún en medio de las distracciones de su entorno. Se motivan participando con sus acciones y opiniones. Perciben con mucha facilidad sus estados internos, sensaciones y emociones. Buscan el contacto corporal. Necesitan tocar y ser tocados.
Para finalizar entonces, si sabemos cuál es nuestro canal sensorial preferencial, podemos  asegurarnos de recibir la  información del modo que nos beneficie. Pero también, como decíamos al principio, es bueno saberlo para poder desarrollar los otros sistemas que usamos menos, porque en cuantos más sistemas guardemos lo que aprendemos, más chances de recordarlo tendremos. Y en lo que atañe a las relaciones con los demás, darnos cuenta del canal preferencial de nuestro interlocutor nos ayudará a mejorar nuestra comunicación en todos los ámbitos: relaciones familiares, laborales, aprendizaje, ventas, educación, etc.
¡Siempre por tu bienestar!
      Lic. Lucila Barbero de Bermúdez
     Coach Ontológico Profesional – Master en PNL en Educación
     EsPACio PAC – Calidad de Vida y Crecimiento Personal

     lucila.barbero@gmail.com

                                                      VAK - Ilustración Willy Bermúdez

Este artículo fue publicado en La Columna del Bienestar del Suplemento del Vecino, del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el sábado 30/8/14.

viernes, 10 de octubre de 2014

Predominancia del HEMISFERIO IZQUIERDO o DERECHO del cerebro

       ¿Alguna vez te preguntaste por qué alguien tiene facilidad para las matemáticas o por qué tiene condiciones naturales para lo artístico?
En gran medida esto tiene que ver con la predominancia del Hemisferio Izquierdo o del Derecho del cerebro, que aunque funcionan juntos porque están unidos por el Cuerpo Calloso, cada uno elabora y procesa la información de distinta manera. Algunas características son innatas y otras, se desarrollan o potencian con el aprendizaje o el entrenamiento. 

Hoy, continuando con el artículo anterior “Cómo funciona nuestro asombroso cerebro”, veremos algunas de las funciones de los hemisferios y cómo es la persona cuando predomina cada uno de ellos:

Predominio del HEMISFERIO IZQUIERDO
La persona es…
Predominio del HEMISFERIO DERECHO
La persona es…
P  más lógica
P  prefiere hablar, escribir
P  se fija en diferencias
P  es más sistemática
P  prefiere certezas
P  controla sus sentimientos
P  depende del lenguaje
P  es más objetiva
P  es más analítica
P  es más estructurada
P  más intuitiva
P  prefiere dibujar, tocar
P  se fija en similitudes
P  actúa más al azar
P  prefiere flexibilidad
P  expresa libremente sus sentimientos
P  depende de imágenes
P  es más subjetiva
P  es más sintética
P  es más espontánea

¿Para qué es útil identificar cuál es tu hemisferio predominante?

Para aprovechar al máximo los puntos fuertes asociados a él y al mismo tiempo desarrollar o reforzar las habilidades del otro lado  y así poder ser más efectivos en lo que hagamos, ya que el aprendizaje y el desempeño se aceleran o mejoran cuando los dos hemisferios están integrados y se utilizan todas las capacidades de cada lado.
Las funciones del hemisferio derecho son necesarias para tomar rápidamente la información y procesarla en la memoria de largo plazo. Las funciones del hemisferio izquierdo son necesarias para traducir los recuerdos en lenguaje o símbolos y expresarlos hablando o escribiéndolos.

Si te gustaría profundizar tu autoconocimiento, podés hacerlo en mi curso “Herramientas de Avanzada para el Aprendizaje” consultame: lucila.barbero@gmail.com

¡Siempre por tu bienestar!

Lic. Lucila Barbero de Bermúdez
Coach Ontológico Profesional – PNL Master esp. en Educación
EsPACio PAC - Desarrollo personal y Calidad de Vida

Ilustración Willy Bermúdez

Este artículo fue publicado en La Columna del Bienestar del Suplemento del Vecino, del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el sábado 16/8/14.

sábado, 4 de octubre de 2014

SEAMOS ASERTIVOS (Entrenamiento Asertivo)



¿Te cuesta expresar tus opiniones, tus deseos, tus gustos, tus intereses, tus sentimientos?
¿Tenés dificultad para terminar con relaciones no satisfactorias, para comunicar decisiones, para aceptar cumplidos, para decir que NO?
¿Hallás difícil pedir ayuda, pedir aclaraciones y discrepar abiertamente con el otro?
Te propongo hacer un Entrenamiento Asertivo.
El E.A. nos sirve para pasar de los temores a la acción efectiva, porque  trabaja sobre la afirmación de uno mismo. El E. A. parte de la idea de que desde la niñez y mediante el condicionamiento familiar y social, muchas personas van aprendiendo conductas insatisfactorias que las hacen infelices, inhibidas, temerosas del rechazo y de la intimidad con otros e incapaces de defender sus derechos. El E.A. propone desaprender esas conductas y cambiarlas por otras más operativas que nos permitan tener una mejor comunicación con nosotros mismos y con los demás, un enfoque más activo de la vida y mayor dominio propio o de nuestra fuerza de voluntad.
Además, el  E.A es altamente efectivo en la ansiedad, la depresión y el resentimiento que deriva de relaciones interpersonales donde la persona se siente víctima de una injusticia.

Mirabai Ceiba: Despierta - Música para elevar el espíritu!

viernes, 3 de octubre de 2014

CÓMO FUNCIONA NUESTRO ASOMBROSO CEREBRO



       En este artículo y los próximos exploraremos nuestro asombroso cerebro, ya que conociendo su estructura y las funciones cerebrales, nos conoceremos mejor a nosotros mismos y podremos darnos cuenta, por ejemplo, cómo cosas tan minimizadas socialmente como el estrés, las drogas, el alcohol, el cigarrillo y algunas tecnologías, pueden deteriorar nuestro cerebro y sus funciones y arruinar nuestra salud en general. Tomar conciencia es el primer paso para poder intervenir en nuestra calidad de vida.

El cerebro es el órgano del pensamiento y nos conecta con el mundo externo por medio de los Sentidos, y con el resto del cuerpo,  a través del Sistema Nervioso Autónomo.

El Sistema Nervioso Central está formado por el TRONCO CEREBRAL del cual continúa la médula espinal. Entre las funciones del Tronco Cerebral están:
·       controlar el funcionamiento automático de los órganos internos: pulmones, intestinos, etc.,
·       mantener el ritmo vigilia-sueño.

Ya dentro del cerebro se encuentra el SISTEMA LIMBICO. Entre sus funciones están:
Controlar:
·       las emociones,
·       la percepción del tiempo,
·       la sexualidad,
·       la memoria a largo plazo,
·       el ánimo, y
·       el hambre.

Cubriendo todo el cerebro está la CORTEZA CEREBRAL, que es la parte más desarrollada del mismo. El hombre tiene en la Corteza Cerebral estructuras que son netamente humanas y que nos permiten tener:
·       el pensamiento abstracto,
·       el lenguaje,
·       la ética, y
·       la moral.

¿Se entiende por qué la importancia de conocer nuestro cerebro y sus funciones y las cosas que pueden deteriorarlo? Como decía Sócrates: “Conócete a ti mismo, porque una vez que te conozcas, podrás aprender a cuidar de ti”.
En la próxima entrega seguiremos explorando nuestro maravilloso cerebro.
¡Siempre por tu bienestar!

Lic. Lucila Barbero de Bermúdez
Coach Ontológico Profesional
EsPACio PAC - Desarrollo personal y Calidad de Vida
Ilustración Willy Bermúdez

 Este artículo fue publicado en el Suplemento del Vecino del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el sábado 9 de agosto de 2014.