viernes, 10 de octubre de 2014

Predominancia del HEMISFERIO IZQUIERDO o DERECHO del cerebro

       ¿Alguna vez te preguntaste por qué alguien tiene facilidad para las matemáticas o por qué tiene condiciones naturales para lo artístico?
En gran medida esto tiene que ver con la predominancia del Hemisferio Izquierdo o del Derecho del cerebro, que aunque funcionan juntos porque están unidos por el Cuerpo Calloso, cada uno elabora y procesa la información de distinta manera. Algunas características son innatas y otras, se desarrollan o potencian con el aprendizaje o el entrenamiento. 

Hoy, continuando con el artículo anterior “Cómo funciona nuestro asombroso cerebro”, veremos algunas de las funciones de los hemisferios y cómo es la persona cuando predomina cada uno de ellos:

Predominio del HEMISFERIO IZQUIERDO
La persona es…
Predominio del HEMISFERIO DERECHO
La persona es…
P  más lógica
P  prefiere hablar, escribir
P  se fija en diferencias
P  es más sistemática
P  prefiere certezas
P  controla sus sentimientos
P  depende del lenguaje
P  es más objetiva
P  es más analítica
P  es más estructurada
P  más intuitiva
P  prefiere dibujar, tocar
P  se fija en similitudes
P  actúa más al azar
P  prefiere flexibilidad
P  expresa libremente sus sentimientos
P  depende de imágenes
P  es más subjetiva
P  es más sintética
P  es más espontánea

¿Para qué es útil identificar cuál es tu hemisferio predominante?

Para aprovechar al máximo los puntos fuertes asociados a él y al mismo tiempo desarrollar o reforzar las habilidades del otro lado  y así poder ser más efectivos en lo que hagamos, ya que el aprendizaje y el desempeño se aceleran o mejoran cuando los dos hemisferios están integrados y se utilizan todas las capacidades de cada lado.
Las funciones del hemisferio derecho son necesarias para tomar rápidamente la información y procesarla en la memoria de largo plazo. Las funciones del hemisferio izquierdo son necesarias para traducir los recuerdos en lenguaje o símbolos y expresarlos hablando o escribiéndolos.

Si te gustaría profundizar tu autoconocimiento, podés hacerlo en mi curso “Herramientas de Avanzada para el Aprendizaje” consultame: lucila.barbero@gmail.com

¡Siempre por tu bienestar!

Lic. Lucila Barbero de Bermúdez
Coach Ontológico Profesional – PNL Master esp. en Educación
EsPACio PAC - Desarrollo personal y Calidad de Vida

Ilustración Willy Bermúdez

Este artículo fue publicado en La Columna del Bienestar del Suplemento del Vecino, del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el sábado 16/8/14.

sábado, 4 de octubre de 2014

SEAMOS ASERTIVOS (Entrenamiento Asertivo)



¿Te cuesta expresar tus opiniones, tus deseos, tus gustos, tus intereses, tus sentimientos?
¿Tenés dificultad para terminar con relaciones no satisfactorias, para comunicar decisiones, para aceptar cumplidos, para decir que NO?
¿Hallás difícil pedir ayuda, pedir aclaraciones y discrepar abiertamente con el otro?
Te propongo hacer un Entrenamiento Asertivo.
El E.A. nos sirve para pasar de los temores a la acción efectiva, porque  trabaja sobre la afirmación de uno mismo. El E. A. parte de la idea de que desde la niñez y mediante el condicionamiento familiar y social, muchas personas van aprendiendo conductas insatisfactorias que las hacen infelices, inhibidas, temerosas del rechazo y de la intimidad con otros e incapaces de defender sus derechos. El E.A. propone desaprender esas conductas y cambiarlas por otras más operativas que nos permitan tener una mejor comunicación con nosotros mismos y con los demás, un enfoque más activo de la vida y mayor dominio propio o de nuestra fuerza de voluntad.
Además, el  E.A es altamente efectivo en la ansiedad, la depresión y el resentimiento que deriva de relaciones interpersonales donde la persona se siente víctima de una injusticia.

Mirabai Ceiba: Despierta - Música para elevar el espíritu!

viernes, 3 de octubre de 2014

CÓMO FUNCIONA NUESTRO ASOMBROSO CEREBRO



       En este artículo y los próximos exploraremos nuestro asombroso cerebro, ya que conociendo su estructura y las funciones cerebrales, nos conoceremos mejor a nosotros mismos y podremos darnos cuenta, por ejemplo, cómo cosas tan minimizadas socialmente como el estrés, las drogas, el alcohol, el cigarrillo y algunas tecnologías, pueden deteriorar nuestro cerebro y sus funciones y arruinar nuestra salud en general. Tomar conciencia es el primer paso para poder intervenir en nuestra calidad de vida.

El cerebro es el órgano del pensamiento y nos conecta con el mundo externo por medio de los Sentidos, y con el resto del cuerpo,  a través del Sistema Nervioso Autónomo.

El Sistema Nervioso Central está formado por el TRONCO CEREBRAL del cual continúa la médula espinal. Entre las funciones del Tronco Cerebral están:
·       controlar el funcionamiento automático de los órganos internos: pulmones, intestinos, etc.,
·       mantener el ritmo vigilia-sueño.

Ya dentro del cerebro se encuentra el SISTEMA LIMBICO. Entre sus funciones están:
Controlar:
·       las emociones,
·       la percepción del tiempo,
·       la sexualidad,
·       la memoria a largo plazo,
·       el ánimo, y
·       el hambre.

Cubriendo todo el cerebro está la CORTEZA CEREBRAL, que es la parte más desarrollada del mismo. El hombre tiene en la Corteza Cerebral estructuras que son netamente humanas y que nos permiten tener:
·       el pensamiento abstracto,
·       el lenguaje,
·       la ética, y
·       la moral.

¿Se entiende por qué la importancia de conocer nuestro cerebro y sus funciones y las cosas que pueden deteriorarlo? Como decía Sócrates: “Conócete a ti mismo, porque una vez que te conozcas, podrás aprender a cuidar de ti”.
En la próxima entrega seguiremos explorando nuestro maravilloso cerebro.
¡Siempre por tu bienestar!

Lic. Lucila Barbero de Bermúdez
Coach Ontológico Profesional
EsPACio PAC - Desarrollo personal y Calidad de Vida
Ilustración Willy Bermúdez

 Este artículo fue publicado en el Suplemento del Vecino del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el sábado 9 de agosto de 2014.

martes, 23 de septiembre de 2014

Para reirse un rato: Willy Bermúdez canta "Qué te pasa?... es solo la menopausia!"



A reirse con este tango de Willy porque...
LA RISA ES BUENA PARA LA SALUD
La risa es un relajante natural por excelencia, y nos ayuda inmediatamente a  aliviar el estrés . Cuando reímos nuestro cuerpo libera endorfinas, unos neurotransmisores que van al sistema nervioso y nos dan una sensación rápida de energía y bienestar general.
Le hace muy bien a nuestro sistema circulatorio, porque cuando reimos nuestros vasos sanguíneos se dilatan y en consecuencia la sangre fluye mejor. Y también a nuestro sistema inmunológico, porque al reirnos generamos gran cantidad de anticuerpos, los antibióticos naturales de nuestro organismo que nos defienden de las enfermedades.
Disfruten de este tango con humor!!

lunes, 15 de septiembre de 2014

10 PASOS PARA DORMIR UNA SIESTITA Y MEDITAR

        Tal como te prometí la semana pasada, hoy te traigo más información sobre el productivo y saludable hábito de la siesta, tomada de la página del Método Silva. Si querés leer el anterior artículo, encontralo aquí:http://programas-de-aprendizaje-creativo.blogspot.com.ar/2014/09/los-beneficios-de-dormir-una-siestita.html
Según Laura Silva, hija del famoso José Silva, fundador del Método Silva de Control Mental: “Ya sea que te estés quedando dormido a media tarde en la oficina, o trabajando en doble turno, o en un turno nocturno, o luchando contra la somnolencia mientras manejás o estudiás, una siestita energética te puede ayudar a estar más alerta, a disminuir el estrés, a mejorar la memoria, a ser más creativo y más productivo, pero sólo si lo hacés correctamente”. Los científicos han estado estudiando la “siesta energética”, cuándo tomarla, cómo tomarla y qué tomar antes de hacerla, entre otras cosas que ya vimos en el artículo anterior.

EJERCICIO PARA DORMIR LA SIESTA Y MEDITAR:
También, en artículos anteriores, te he hablado de los beneficios de meditar unos minutos todos los días, pero ahora, aprovechando que vas a incluir la siesta en tu rutina diaria, quiero compartir con vos este Ejercicio de Meditación y Siesta que te ayudará a darle un impulso a tu largo día. Seguí estos 10 pasos para hacerlo, pero primero… ¡Apagá el celular o poné el  contestador!

1. Sentate en una silla o sofá. Si estás en el trabajo o estudiando, date vuelta o alejate un poco de tu escritorio. Si estás manejando, pará en una zona de descanso, no en la banquina.
2. Tomá una inspiración profunda, estirá las piernas y mantenelas estiradas durante 30 segundos.
3. Cerrá los ojos.
4. Estirá los brazos por encima de tu cabeza y girala lentamente de lado a lado para estirar el cuello.
5. Hacé tres respiraciones profundas y bien despacio, conteniendo el aire un instante entre la inhalación y la  exhalación.
6. Mientras exhalás, relajá la boca, la mandíbula, los ojos y el cuerpo entero. Percibí cómo te sentís mientras te vas relajando.
7. Calmá la mente y dejá ir todos los pensamientos. Si viene algún pensamiento, aceptalo y dejalo que se vaya. Ya tendrás tiempo de ocuparte de eso más tarde.
8. Ignorá los ruidos del mismo modo que ignorás los pensamientos. No te enojes con los ruidos y tratá de sentirlos como si fueran “olas en el barco de la meditación”. O ponete auriculares con alguna música suave.
9. Sólo concentrate en el sonido del aire que entra y que sale por tu nariz. Al inspirar pensá: “Entra…” y al espirar decite: “Sale…”. Meditando con esas palabras mántricas vas a dormirte.
10. Abrí los ojos lentamente al cabo de 15-30 minutos. Para asegurarte que no sigas durmiendo usá un despertador o la alarma del celular, que seguirá funcionando aunque lo hayas desconectado. Tomá algunas respiraciones profundas, mové las manos, los pies, el cuello, estirá tus brazos, tus piernas, desperezate  y ¡sentí la renovación!
Hacer este simple ejercicio traerá grandes cambios en tu vida. Te va a gustar tanto que querrás hacerlo todos los días. Probalo y dejame tus comentarios y preguntas en el blog. ¡Que lo disfrutes!
¿Necesitás aprender técnicas para relajarte, para manejar tu ansiedad y tu estrés? Consultame: lucila.barbero@gmail.com

¡Siempre por tu bienestar!
Lic. Lucila Barbero de Bermúdez
Coach Ontológico Profesional

EsPACio PAC - Desarrollo personal y Calidad de Vida
Este artículo fue publicado en La Columna del Bienestar  del Suplemento del Vecino, del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el sábado 26/7/14.

lunes, 1 de septiembre de 2014

LOS BENEFICIOS DE DORMIR UNA SIESTITA

      Voy a dedicar este y el próximo artículo a una antigua costumbre que está siendo revalorizada cada vez más por los beneficios que nos otorga. Aunque suene imposible poder tomar una siesta en la vida actual fuera de los días en que no trabajamos, vas a ver la forma en que sí podés hacerlo, aún en el trabajo, con simples consejos del Método Silva que te contaré más adelante.
Esta práctica reduce el estrés y ayuda a tener una tarde mucho más productiva, a enfrentar mejor las obligaciones del resto del día, a mejorar la inteligencia, el aprendizaje y el enfoque. Incrementa el estado de alerta y aumenta la función creativa. También ayuda a despertar los sentidos y a tomar mejores decisiones, reduce el riesgo de sufrir enfermedades del corazón, aumenta la vitalidad de nuestro cuerpo y espíritu, mejora las funciones del cerebro y los reflejos, ayuda a equilibrar las hormonas del cuerpo,  evita el desgaste y ayuda a completar los ciclos del sueño. Un estudio realizado por la NASA sobre mil voluntarios reveló que una siesta de 20 minutos aumentó sus facultades cognitivas en un 40%. Vale la pena probar, ¿no?

LA SIESTA IDEAL
Estos son 12 consejos del Método Silva fundamentales para que aproveches al máximo los beneficios de esos minutos de sueño:
1. El momento ideal es entre las 14h y las 16h, justo después del almuerzo; así que eso va sujeto a la hora que normalmente comas. En la antigua Roma, por ejemplo, se recomendaba entre las 12 y las 15h, la llamada “hora sexta”. De ahí viene el nombre “siesta”.
2. Tratá de no consumir grandes cantidades de café o cafeína, sobre todo antes de tu siesta.
3. Comprobá la temperatura de la habitación en la que tomarás la siesta y asegurate de que no sentirás frío o calor mientras dormís.
4. Está comprobado que muchas personas duermen mejor y más relajadas cuando están a oscuras. Si es posible, oscurecé la habitación o usá un antifaz , anteojos oscuros o una visera.
5. Antes de entrar en tu “zona de siesta” trata de liberar de tu mente cualquier pensamiento. En todo caso, enfocate en algo que te guste, un lindo paisaje, una flor, lo que quieras.
6. Si sentís que colaborará con tu relax, poné alguna música suave de fondo.
7. Para aprovechar al máximo tu siesta asegurate de que tu sueño no se vea interrumpido por ningún ruido del exterior. Apagá el celular. ¡Son solo 15 minutos!
8. Poné un despertador para que suene cuando hayas dormido entre 15 y 30 minutos y levantate. De lo contrario, corrés el riesgo de dormir durante horas y te despertarás más cansado, con dolor de cabeza y malhumorado.
9. Muchas personas cuando se despiertan de la siesta, presentan algún tipo de inestabilidad o una sensación de desorientación, sobre todo los primeros días. Si eso te ocurre, sentate y relajate unos minutos antes de ponerte en pie.
10. Para despertarte bien de tu siesta, lavate la cara, tomá un vaso de agua y salí a algún lugar abierto durante unos minutos para que el aire fresco te active.
11. Tratá de fijar un horario en tu rutina diaria para incluir la siesta. De ese modo, tendrás ese tiempo reservado y no alterará tus demás tareas. Y finalmente…
12. NO TE SIENTAS CULPABLE. Tomar una siesta no te hace perezoso: es una técnica muy simple que podás usar para mejorar tu salud y tu bienestar tanto físico como mental y emocional.
¡Siempre por tu bienestar!

Lic. Lucila Barbero de Bermúdez
Coach Ontológico Profesional
EsPACio PAC – Desarrollo personal y Calidad de Vida

lucila.barbero@gmail.com
Este artículo fue publicado en LA COLUMNA DEL BIENESTAR, del Suplemento del Vecino, del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el sábado 19 de julio de 2014.