sábado, 27 de julio de 2013

Comete ese sapo - Primero lo primero

      El escritor Mark Twain dijo una vez que si lo primero que hacías en el día era comerte un sapo vivo, podías andar tranquilo el resto del día con la satisfacción de saber que eso era  lo peor que te podría haber pasado. Dice el autor Brian Tracy en este artículo que he traducido de su página, que “tu sapo” es tu tarea más grande, más importante, esa que probablemente postergarás si no hacés algo al respecto. Y él nos da varias ideas para trabajarlo:

Conquistá primero la tarea más difícil
Si tuvieras que comerte dos sapos, comete el más feo primero. Esta es otra forma de decir que si tenés dos tareas importantes por delante, comenzá primero por la tarea más grande, más dura  y más importante. Disciplinate para comenzar inmediatamente y luego persistí hasta que la hayas completado, ANTES de pasar a ninguna otra cosa. 

No postergues
Si tenés que comerte un sapo vivo, no sirve de nada que te sientes a mirarlo por mucho tiempo. La clave para alcanzar altos niveles de desempeño y productividad es desarrollar un hábito para tu vida, que es abordar las tareas más grandes primero cada mañana. Debés desarrollar la rutina de  “comerte tu sapo” antes de hacer cualquier otra cosa, sin tomarte mucho tiempo para pensar en ello.

Ponete en acción inmediatamente
La gente efectiva, de éxito, es aquella que se lanza directamente a sus tareas más grandes y luego se disciplina a sí misma para trabajar firme y enfocadamente hasta que las tareas están terminadas. Los “errores de ejecución” son uno de los problemas más grandes en las organizaciones de hoy en día. Mucha gente confunde mucha actividad con cumplimiento. Hablan sin parar, tienen reuniones interminables, y hacen maravillosos planes, pero en el análisis final, nadie hace el trabajo ni obtiene los resultados requeridos.

Desarrollá una adicción positiva
Podés desarrollar una “adicción positiva” a las endorfinas y a la sensación ampliada de claridad, confianza y competencia que despiertan. Cuando desarrollás esta adicción, en un nivel subconciente, comenzarás a organizar tu vida de tal modo que continuamente estés comenzando y completando proyectos y tareas cada vez más importantes. Te harás realmente adicto, en un sentido positivo, a los logros y la contribución.

Sin atajos
La práctica es la clave para la manejar cualquier habilidad. Afortunadamente, nuestra mente es como un músculo, se agranda y se hace más fuerte con el uso. Con la práctica, podés aprender cualquier conducta o desarrollar cualquier hábito que consideres deseable o necesario.

Ejercicios para la acción
¿Cuál es tu “sapo”? ¿Cuál es la tarea que estás postergando hacer cada día? Una vez que has elegido tu “sapo”, hacete el  hábito cada mañana de hacer esa tarea primero. ¿No estás sabiendo cómo organizarte? Puedo ayudarte. No dudes en pedirme una sesión de Coaching.
¡Hasta la próxima entrega! 




Artículo publicado en el Suplemento del Vecino del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el día 27/7/13.

sábado, 20 de julio de 2013

Relajate prestándole conciencia plena a tu respiración

      Hoy quiero compartir con todos Uds. un ejercicio muy simple pero súper efectivo de una disciplina que se llama Mindfulness o Conciencia Plena. Nos servirá para tranquilizarnos, centrarnos y recuperar nuestro equilibrio. Se puede hacer varias veces por día y sólo lleva unos minutos hacerlo. Comenzarás este ejercicio dedicando unos instantes a tranquilizarte y acomodarte en el lugar que estás sentado y darte las gracias por permitirte este tiempo para relajarte con tu respiración.
Para comenzar, tomá una inspiración profunda y cerrá  los ojos. Ahora prestá atención a la parte del cuerpo en la que sientas más claramente la respiración. Tal vez sea en las fosas nasales o en el cuello. Tal vez  en el pecho o en el abdomen o tal vez en cualquier otro lugar. Sentí dónde.
Al inspirar sé consciente de la entrada del aire. Y al espirar, de la salida del aire.
Sencillamente sé consciente de tu respiración, del aire que entra y que sale de tus pulmones.
No necesitás visualizar nada, ni imaginar la respiración, ni contar. Simplemente permanecé atento a la entrada y a la salida del aire. Sin juzgar, observá el flujo y reflujo de tu respiración moviéndose a un ritmo semejante al de las olas del mar. No tenés que ir a ninguna parte, no tenés que hacer nada, solamente estar aquí y ahora, sintiendo la respiración, sintiendo cada inhalación y luego la exhalación.
Mientras respirás, permanecé atento al ascenso que acompaña a la inspiración y al descenso que acompaña a la espiración. Instante tras instante, cabalgá en las olas de la respiración, inspirando y espirando, inspirando y espirando.
Tal vez adviertas, de vez en cuando, que tu atención se aleja de la respiración. Date cuenta de adónde se va y traela de nuevo aquí, a tu respiración.
Respirá de manera natural, sin manipular tu respiración de ningún modo, simplemente sé consciente del vaivén de tu respiración.
Y así, prestando atención al aire que entra y que sale, vamos llegando al final de este ejercicio. Antes de abrir los ojos, date las gracias por haberte permitido este tiempo para estar con vos. Podés estar en paz… Podemos todos estar en paz…

¿Te gustó este ejercicio? ¿Te gustaría aprender herramientas para manejar el estrés y la ansiedad? Consultame por cursos y sesiones grupales o individuales en: lucila.barbero@gmail.com


¡Hasta la próxima entrega! ¡Por tu bienestar!




Artículo publicado el 20/7/13 en el Suplemento del Vecino del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el día 20/7/13.

sábado, 13 de julio de 2013

El milagro de la autodisciplina

      Charlando el jueves pasado con Gustavo Dapiano el locutor de Mañanas de Radio de la UTN sobre las ideas que compartí con Uds. en los dos últimos Suplementos, le decía que muchas de esas ideas tienen que ver con la auto disciplina que es indispensable para cualquier logro. El autor Brian Tracy lo llama “el milagro de la autodisciplina” y dice que son siete las disciplinas básicas que debemos desarrollar para alcanzar todo lo que nos sea posible, y que se pueden aprender con la práctica y la repetición hasta que las hagamos tan automáticamente como respirar. Nuestro futuro estará garantizado. Las siete disciplinas que él menciona son:
  1. PROPONERSE OBJETIVOS: Cada mañana, tomate 3 a 5 minutos para escribir tus objetivos más importantes en Tiempo Presente. Para eso conseguite una libreta o cuaderno de espiral. Escribiendo tus 10 Objetivos Top al inicio de cada día, los programarás profundamente en tu mente subconsciente. Este escribir diariamente tus objetivos, activará tus poderes mentales, estimulará tu mente y estarás más alerta. A lo largo del día verás oportunidades y posibilidades para moverte más rápidamente hacia tus objetivos.
  2. PLANEAR Y ORGANIZAR: Tomate unos minutos, preferentemente la noche anterior, para planear cada actividad del día siguiente. Siempre trabajá con una lista. Siempre pensá “sobre papel”. Esta es una de las más poderosas e importantes disciplinas para el alto desempeño.
  3. ESTABLECER PRIORIDADES: La esencia del manejo del tiempo, el manejo personal y el manejo de la vida, está contenida en tu habilidad para establecer prioridades y usar tu tiempo sabiamente.
  4. CONCENTRARSE EN LAS ACTIVIDADES MÁS VALIOSAS: Tu habilidad para poner tu mente a trabajar en tu tarea más importante contribuirá tanto a tus logros como cualquier otra disciplina que puedas desarrollar.
  5. EJERCITARSE Y ALIMENTARSE BIEN: Tu salud es más importante que cualquier otra cosa. Disciplinándote para ejercitarte regularmente y siendo cuidadoso en lo que comés, contribuirá a que tengas los niveles más altos posibles de salud y estado físico en tu vida.
  6. APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO: Tu mente es como un músculo, si no la usás, se atrofia. El aprendizaje continuo es el requerimiento mínimo para el éxito en cualquier ámbito.
  7. TIEMPO PARA LA GENTE IMPORTANTE DE TU VIDA: Las relaciones son todo. Asegurate que mientras subís la escalera del éxito, no la estés apoyando en la pared equivocada. Hacete tiempo para tus relaciones cada día sin importar lo ocupado que estés.
Cultivar estas 7 disciplinas te asegurará que actúes en el nivel más alto y que obtengas las mayores satisfacciones y resultados en todo lo que hagas. Estudialas y hacete un plan para incorporar cada una de ellas en tu vida diaria. Y por sobre todas las cosas, sé perseverante, demostrate a vos mismo que creés en lo que estás haciendo y que sos capaz de lograrlo. La perseverancia es autodisciplina en acción.

¿Te gustaría implementar estas ideas y no sabés cómo? Podés pedirme una sesión de Coaching. El Coaching es el secreto mejor guardado de la gente de éxito.
¿Estás ansioso o estresado, necesitás recuperar tu equilibrio y no sabés qué hacer? Te propongo tomar las cuatro clases del programa VOLVER AL CENTRO, Estrategias para Manejar el Estrés y la Ansiedad. 
¡Siempre por tu bienestar!


Artículo publicado en el Suplemento del Vecino del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el 13/7/13.



sábado, 29 de junio de 2013

Otras 10 ideas para comenzar muy bien el día -2

      En el artículo de la semana pasada, te regalé 10 Ideas para aprovechar “la hora dorada o del poder”: esos minutos al comienzo del día, para ocuparte de vos antes de que todos se levanten o, si vivís solo, antes de salir corriendo de tu casa para el trabajo sin tomarte tiempo para pensar en nada. Las 10 Ideas eran: saltar de la cama, tomar un buen vaso de agua fría, aprovechar el agua calentita de la ducha para hacer estiramientos, abrir la ventana para dejar entrar la luz, tomar un buen desayuno,  planificar tu día, visualizar el éxito en  tres de las actividades que tendrás que hacer durante el día, tomarte cinco minutos después del desayuno para relajarte y meditar observando tu respiración y cepillarte muy bien los dientes y la lengua antes de salir.

Hoy te propongo diez ideas más:

1)      Comenzá a prepararte la noche anterior: hacé tu lista de cosas para hacer para no tener que preocuparte por olvidarte de algo durante la noche, planificá el desayuno y el almuerzo y procurate unas horas de buen sueño en la habitación bien oscura, con la cama bien hechita, y si podés, rociada con aromatizador de lavanda. Un placer!!!
2)      Llevá un diario en el formato que te guste. Escribir ayuda a aclarar la mente y procesar ideas y asuntos pendientes, a encontrar soluciones creativas para resolver problemas, a llevar el registro de las cosas que querés hacer y a recordar cómo te sentiste en determinadas situaciones, cuándo estuviste enfermo y, por qué no, a recordar las cosas graciosas que tus amigos, hijos, nietos, sobrinos, parientes o conocidos dijeron.
3)      Regalá algo que ya no te sirve: esa ropa que ya no te queda, ese objeto con el que te tropezás todos los días.
4)      Sonreíle a alguien. Si vivís solo, a vos mismo en el espejo, aunque te sientas ridículo. Hacelo y verás.
5)      Ayudá a alguien. No tiene que ser nada grande ni visible. Solo tené en mente la idea de serle útil a alguien.
6)      Hacé ejercicios con lo que encuentres: subí las escaleras, caminá más, tomá el cole en la otra parada.
7)      Pensá cinco minutos en alguien a quien amás: amores, amigos, parientes, quien sea!
8)      Leé un poema o alguna frase inspirada y tenela flotando todo el día. Contraatacá los problemas con el arte.
9)      Deleteá viejos mensajes del teléfono y limpiá tu casilla de mail. Hacele lugar a lo nuevo.
10)  Ordená tu escritorio. El orden externo te ayudará a pensar y trabajar con más claridad.

Con estas nuevas diez,  ya te sugerí veinte ideas para valorizar el tiempo de la mañana temprano, para ocuparte de vos, que sos la persona más importante de tu vida.  Y vos, de qué otras mini actividades disfrutás en tus mañanas?
¿Te gustaría implementar algunas de estas ideas y no sabés cómo? ¿Estás estresado y no sabés qué hacer? ¿Qué te parece tomar las 4 sesiones de VOLVER AL CENTRO, Estrategias para Manejar el Estrés y la Ansiedad? Consultame por los horarios de julio.


¡Por tu bienestar!

Artículo publicado en el Suplemento del Vecino del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el 29/6/13.

sábado, 22 de junio de 2013

10 Ideas para aprovechar el comienzo del día -1

      ¿Alguna vez escuchaste hablar de la importancia que tiene la forma en la que comenzás tu día?  Si estás decidido a hacer una gran diferencia en pos de tu calidad de vida, te propongo comenzar tu día media hora antes y llevar a cabo alguna de estas ideas. Esa media hora que algunos llaman “la hora dorada” o la “hora del poder”, preparará tu cuerpo y dispondrá tu mente para actuar con claridad el resto del día.
  1. Si te cuesta levantarte, saltá de la cama como si te tiraran un balde de agua fría. Dejá la ropa que vas a usar preparada la noche anterior.
  2. Tomá un buen vaso de agua fría. Te hidratará y pondrá en marcha tu metabolismo.
  3. Si te gusta ducharte en la mañana, aprovechá el agua calentita de la ducha para estirar los brazos, hacer rodar lo hombros para adelante y atrás, mover suavemente la cabeza y subir y bajar los talones. Si estás medio dormido, usar jabón o baño de ducha cítrico, de menta o de eucaliptus te energizará.
  4. Abrí las ventanas. La luz le avisará a tu cerebro que ya pasó la hora de dormir y dejará de producir melatonina, la hormona que regula el sueño.
  5. Tomá un buen desayuno. Te dará energía para comenzar el día lúcido y con energía.
  6. Mientras desayunás, planificá tu día, escribilo con los horarios y calculá los tiempos que te llevará hacer las diferentes actividades y, si podés, priorizalas.
  7. Con eso en mente, elegí tres de las actividades que tendrás que hacer y visualizalas. Imaginate qué bien te salen todos los pasos para lograr lo que te propusiste.
  8. Tomate cinco minutos después del desayuno para relajarte y meditar observando algo: una planta, una flor, el canto de un pájaro u otro sonido y poniendo toda tu conciencia en tu respiración, en el aire que entra y sale por tu nariz. Sentilo en tus fosas nasales.
  9. Aprovechá para dar las gracias por todo lo que tenés: tu familia, tus amigos, tu salud, tu trabajo, tus mascotas, tus bienes, lo que quieras agradecer.
  10. Lavate muy bien los dientes y cepillate la lengua también.

Estas son solo algunas ideas de cómo podés valorizar el tiempo de la mañana temprano. Ocuparte de vos antes de que el resto de la casa se despierte, poner el despertador para tener este tiempo dorado a solas antes que hijos, parejas y mascotas se levanten, cobra sentido y bien vale la elección. Contame cómo te va al implementar estas ideas. En próximas entregas te daré muchos más tips para tu bienestar.
¿No estás sabiendo cómo lograr tus objetivos? Es hora de pedirme una sesión de Coaching. Consultame.
Hasta la próxima!


Artículo publicado en el Suplemento del Vecino del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el 22/6/13

sábado, 15 de junio de 2013

¿Mente alerta o relajada? ¿Cómo influye lo que comemos?

    Independientemente de cuál sea nuestra profesión, muy probablemente la gestión de información constituya una parte importante de nuestro trabajo cotidiano. Nuestra herramienta principal es el cerebro y, así como un atleta se entrena para rendir mejor, nosotros nos tenemos que entrenar para dominar nuestro entorno informativo logrando mantener nuestro cerebro en una situación de máxima disponibilidad.
Los alimentos inciden en la producción de compuestos químicos en el cerebro, y estos, a su vez, inciden directamente en el estado de ánimo, la energía mental, el rendimiento y la conducta. Los alimentos son vigorizantes o relajantes en función de los componentes químicos específicos que el cerebro elabora a partir de ellos.
Los neurotransmisores, o sea, los componentes químicos que transmiten los mensajes de una neurona a otra en el cerebro, son los responsables de nuestra sensación de calma o de agudeza mental. Veamos algunos: la dopamina y la norepinefrina, provocan agudeza  y una actitud mental vigorosa. Cuando el cerebro las está produciendo, tendemos a pensar con mayor rapidez, a sentirnos más motivados y activos y  a estar más alerta mentalmente. Por otra parte, la serotonina resulta más tranquilizadora y hace al cerebro menos activo. Cuando el cerebro la está produciendo, estamos más relajados, funcionamos a un ritmo más lento y tenemos mayor capacidad para concentrarnos y disminuyen las sensaciones de opresión, tensión y ansiedad.  El cerebro produce estos neurotransmisores a partir de los aminoácidos de las proteínas. De estos aminoácidos, la tirosina, es el principal ingrediente de la dopamina y la norepinefrina, y el triptófano, el de la serotonina. Veamos qué nos conviene comer ante las diferentes circunstancias:
Para la agudeza mental: Comer algún alimento proteínico solo o con hidratos de carbono: Pescado, pollo y carne vacuna magra. Productos lácteos descremados. Lentejas, arvejas. Tofu. Huevos. Cereales, semillas y nueces.
Para la relajación: Comer sólo hidratos de carbono sin proteínas: Hidratos de carbono compuestos (féculas): pan; pasta; papas; arroz; otros cereales: polenta, avena. Hidratos de carbono simples (azúcares): caramelos; galletitas, pasteles, tartas y bebidas sin alcohol.
¡Atención! La ingestión de azúcares simples puede dar una sensación de aumento de energía, pero luego tiene un efecto rebote de nerviosismo y ansiedad, así que no constituyen un alimento adecuado para alcanzar el punto máximo de la inteligencia. Tampoco es conveniente la ingestión de grasas porque tardan mucho en desintegrarse, y necesitan que la sangre sea desviada del cerebro al proceso digestivo, lo cual provoca un enlentecimiento de los procesos mentales, embotamiento, letargo e incluso sueño, sin mencionar los efectos nocivos a largo plazo, por ejemplo,  en el aparato circulatorio, que obstruido por el colesterol acumulado en las arterias, limitaría el suministro de oxígeno al cerebro y reduciría la cantidad de serotonina, norepinefrina y dopamina.
Y OJO con el alcohol, la cafeína y el tabaco. El alcohol incapacita al intelecto, entorpece el discernimiento y las aptitudes para resolver problemas, y deteriora las funciones más fundamentales, como el equilibrio y la coordinación, además de tener un efecto destructivo de la memoria. La cafeína da un estado de agudeza mental y puede paliar la somnolencia, pero a la larga disminuye el flujo de sangre al cerebro y deteriora la memoria. No es aconsejable tomar más de 500 ml por día, ya que puede producir adicción. También es conveniente reducir el consumo de bebidas sin alcohol que contengan cafeína, el té y los analgésicos  y pastillas para adelgazar con cafeína. Y el tabaco disminuye la cantidad de oxígeno vital que llega al cerebro, perjudicando la percepción sensorial y el funcionamiento mental en el procesamiento de información, la comprensión y resolución de problemas y el pensamiento crítico, además de generar los bien conocidos riesgos graves para la salud en general.
Para pensar con qué alimentamos nuestro cuerpo, no? ¿Cómo te resulta saber esto? Aprender qué pasa con la alimentación en nuestro cerebro es una de mis Herramientas de Avanzada para el Aprendizaje. Los exámenes se aproximan… ¿Qué te parece aprender esta y muchas otras herramientas más? 
Consultame!
¡A tu bienestar! 


Artículo publicado en el Suplemento del Vecino del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el 15/6/13.