viernes, 24 de mayo de 2013

Mágica música para el cerebro

        Además de la respiración abdominal, la relajación y la meditación, otro modo eficaz de alcanzar un punto ideal de rendimiento, o sea, un estado de alerta relajado para aprender o trabajar, consiste en utilizar ciertos tipos de música de fondo. En su libro “El Efecto Mozart”, el músico y terapeuta norteamericano Don Campbell nos cuenta que escuchar a Mozart organiza la actividad de las neuronas en la corteza cerebral, reforzando sobre todo los procesos creativos del hemisferio derecho, no verbal del cerebro, resultando nuestro desempeño mucho más holístico cuando ambos hemisferios están integrados activamente en el proceso. Esta música mejora la concentración, aumenta la capacidad de dar saltos intuitivos y de resolver problemas y mejora el desempeño en cualquier área de la vida. En las disquerías o en Youtube podés encontrar una gran variedad de música de Mozart para diferentes ocasiones, desde composiciones para el bebé en la panza de la mamá o para diferentes instancias de la vida de los niños, hasta temas para los adultos que necesitan enfocarse, relajarse, sanarse o estudiar.
Cada persona necesita experimentar para encontrar la música que mejor le resulta para sus diferentes actividades. Por ejemplo, una música lenta y soñadora es apropiada para alcanzar un estado de alerta relajado, ayuda a abrir la mente y a generar ideas en trabajos creativos. Una música más ligera y alegre puede ser útil para las actividades más mecánicas.
Además de las composiciones de Mozart, hay otros tipos de música ideales para mejorar el funcionamiento del cerebro. Aquí te doy algunos ejemplos para que empieces tu exploración  escuchándolos en Youtube y elijas los que más te gusten o que se ajusten a tus necesidades:

Contemporánea:                                                 
Ambiental/ Chill out/ Lounge/ House/ New age/                                                                                                  
Algunas músicas étnicas o world music/ Compositores como Yanny o Kitaro
                                                                                                            
Clásica y Romántica:
Tchaikovsky: Obertura de Romeo y Julieta                                                                                
Beethoven: Sonata a la luz de la luna
Mendelssohn: Sueño de una noche de verano

Barroca:                                                            
Bach: Conciertos Brandeburgueses
Handel: Música Acuática
Vivaldi: Las cuatro estaciones (movimientos lentos)
Teleman: Concierto para 3 violines y orquesta
Albinoni: Concierto para violín

Te sugiero escuchar alguna música apropiada como fondo mientras leés, usás la computadora, estudiás o hacés alguna actividad física. Si al principio te distrae, bajá el volumen hasta que sea casi imperceptible y cuando comenzás a acostumbrarte a ella, andá subiéndolo lentamente hasta que encuentres el volumen que es apropiado para vos. Recordá que esta música sin letra es música con fines diferentes de la música que escuchás habitualmente por placer.
Me gustaría saber cómo te resulta la incorporación de la música como herramienta para tu mejor rendimiento. Y si querés profundizar en el aprendizaje de Herramientas de Avanzada para Aprender, no dudes en consultarme. Tengo propuestas para cada necesidad y, como digo siempre… comprobarás que en tu vida hay un antes y un después de tomar mis programas.
¡Hasta la próxima!

Y un regalito: escuchá a Mozart acá: 




Este artículo fue publicado en el Suplemento del Vecino del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el 24 de mayo de 2013

sábado, 18 de mayo de 2013

Confianza para hablar en público

         Muchas veces nos enfrentamos con la situación de tener que hablar en público por razones laborales o de otra índole. Esto puede abarcar desde dar un discurso o hacer una presentación ante mucha gente a dar una clase o explicar un tema o un proyecto a un grupo pequeño de participantes.
           A veces estas situaciones implican un factor de estrés, pero si logramos mantener la calma, tendremos éxito y nos afianzaremos para futuras situaciones similares. Para ello es bueno tener en cuenta ciertos aspectos para ANTES, DURANTE y DESPUÉS de la presentación. Por razones de espacio hoy veremos solo algunos de ellos, pero quiero contarte que esta es una de las “Herramientas de Avanzada para el Aprendizaje” que forman parte de mis Programas de Aprendizaje Creativo y podés consultarme si te interesa aprenderlas y  trabajarlas en más profundidad. Veamos algo de lo que podemos hacer:

Antes de la presentación:
  • Ensayemos en voz alta (e idealmente frente al espejo o alguien que pueda escucharnos) lo que vamos a decir.
  • Hagamos una visualización donde nos veamos hablando en público exitosamente y veamos un público amistoso, con sus rostros interesados en lo que estamos diciendo.
El día de la presentación:
  • Lleguemos al lugar antes, chequeemos el material que necesitamos y que todo esté en orden y bien dispuesto en su lugar. Respiremos varias veces profundamente. Tomemos agua y tengamos una botellita a mano. Mientras nos relajamos e hidratamos…
  •  Imaginemos que el auditorio será amistoso y no permitamos que nuestra mente comience a fantasear con temores, porque eso será percibido por los demás. Ante el menor indicio de pánico respiremos hondo, chequeemos que estamos parados con ambos pies bien apoyados en el piso, las  rodillas flexibles, la frente en alto, y digámonos auto instrucciones positivas como: Todo va bien, Puedo hacerlo, Estoy tranquilo, etc.
  • Al momento de comenzar a hablar, hagámoslo despacio, sonriendo. Rompamos el hielo con alguna anécdota sobre el tema.
  • Sintamos en todo momento que estamos a cargo de la situación. Mantengamos claro el objetivo de lo que estamos comunicando, y evitemos las distracciones.
  • Hablemos en voz alta y clara, mirando a la audiencia y, en lo posible desplacémonos por la sala.
  • Tengamos a mano un Mapa Mental o resumen de lo que vamos a hablar, para poder recurrir a él y visualizar rápidamente los temas.
  • Mientras estamos hablando, prestemos atención a la audiencia. Si los notamos cansados o aburridos, abreviemos la exposición y preguntémosles qué más desean saber.
  • Sobre el final, involucrémoslos pidiéndoles su opinión y respondamos las preguntas.
  • Si nos avisaron a último momento que tenemos que exponer un tema, ordenemos por escrito nuestras ideas con palabras clave. Con esto ganaremos tiempo, claridad y podremos dar mejores respuestas.
Al finalizar:
  • Felicitémonos por habernos manejado con confianza.
  • Recordemos que  somos aquello que hacemos continuamente, por lo tanto, la excelencia no es un acto sino un hábito. ¡Cada nueva vez que hablemos en público lo haremos mejor!

Me gustaría saber si pusiste en práctica estas ideas y cómo te fue. Dejame tus comentarios 
¡Hasta la próxima!


Artículo publicado en el Suplemento del Vecino del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina,  el 18/5/13

sábado, 11 de mayo de 2013

10 Ideas para rendir exámenes con éxito

      Para rendir exámenes necesitamos recuperar la información que guardamos en  la memoria de largo plazo cuando estudiamos. Antiguamente, la ansiedad nos jugaba en contra a la hora de demostrar lo que sabíamos. Ahora, con las técnicas de Aprendizaje Acelerado y su énfasis en estar relajado para desempeñarnos mejor, podemos encontrar dentro de nosotros mismos muchos recursos para el éxito. A continuación te doy algunas ideas para rendir exámenes, extraídas de mi programa Herramientas de Avanzada para el Aprendizaje:
  1. La preparación a largo plazo es el comienzo de todo un  proceso exitoso. Es fundamental comenzar a estudiar y repasar desde el día siguiente a haber comenzado a cursar una materia.
  2. La preparación de resúmenes, preferentemente con Mapas Mentales, ahorra el pánico de último momento.
  3. Repasar ayuda a recordar. Seguir una rutina de repaso de los resúmenes al día después de haber estudiado algo, luego a la semana siguiente y después al mes siguiente. Y así hasta rendir.
  4. Mantener rutinas de comida sana y liviana, ejercicios, entretenimiento y  buen sueño antes del examen.
  5. El día del examen, continuar con las rutinas de estar bien alimentado, oxigenado, hidratado, caminar simplemente dando unas vueltas a la manzana o hacer Brain Gym, respirar, relajarse, y dejar que la mente descanse.
  6. En el momento del examen, sentarse cómodo, en Postura Positiva, o sea, con la frente en alto, la espalda apoyada en el respaldo, los hombros relajados, todo esto para poder respirar más profundamente y aflojar las tensiones.
  7. Darle un vistazo primero a todo el examen con Lectura Activa. Leer bien las instrucciones, fijarse cuántas secciones hay, cuántas preguntas, y decidir por dónde comenzar a responder.
  8. Un plan de acción es fundamental. También lo es manejar el tiempo y confiar en el subconsciente para que siga trabajando mientras respondemos las otras preguntas.
  9. Comenzar por los Multiple Choice y saltear las preguntas cuyas respuestas no salen de entrada. Si estudiaste, ya vendrán (¡Confiar en el subconciente!). Seguir con las preguntas cortas y dejar para el final las largas. Acordarse de planificar los tiempos para cada pregunta.
  10. Mantenerse concentrado es importante. Seguir respirando, aflojándose y tomando agua ante el menor atisbo de pánico o si sentimos que la energía comienza a disminuir.

¿Qué te parecieron estas ideas? Espero que puedas ponerlas en práctica cuando las necesites. Y si estás muy estresado o ansioso y necesitás recuperar tu equilibrio, te propongo tomar las clases semanales de Volver al Centro: una hora y media una vez por semana con ejercicios de respiración, relajación y meditación, en un contexto de herramientas de PNL y Coaching para la Calidad de Vida.
Y si no podés comprometerte con estas clases a largo plazo, te propongo entonces  hacer el Taller de Herramientas para el Manejo del Estrés y la Ansiedad, que son solo dos sesiones de una hora y que, te aseguro, habrá un antes y un después de este Taller en tu vida. ¡No dudes en consultarme!
¡Siempre a  tu disposición para tu bienestar!



Artículo publicado en el Suplemento del Vecino del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina,  el 11/5/13.

sábado, 27 de abril de 2013

Visualización Creativa: Que el estrés se vaya volando por los aires

           En el artículo del 3 de marzo te di varias ideas para dormir cuando tenés muchas cosas dándote vueltas en la cabeza, te acordás? Si no lo leíste y ya no tenés el diario de ese sábado, podés buscarlo en mi página de Facebook: Lucila Barbero PNL y Coaching. Mientras tanto, hoy te muestro otra idea más, bien simple, que podés hacer en la cama si te cuesta dormirte o si te despertaste, o bien, sentado cómodo en una silla o sillón, con ambos pies apoyados en el piso y las manos relajadas sobre los muslos, con las palmas hacia arriba. Se trata de un ejercicio muy efectivo de visualización creativa, que es una poderosa herramienta mental que utiliza la capacidad natural de imaginación que tiene el ser humano. El procedimiento es el siguiente:

1.      Imaginate que estás en un paisaje hermoso del campo y que tenés en tus manos varios globos de colores y un marcador negro grueso. Pensá en cada una de las cosas que no te dejan dormir y escribilas, una por una en cada globo. Por ejemplo: “la discusión que tuve con XX”, “el examen de tal materia”, “me olvidé de comprar tal cosa”, etc, etc.
2.      Visualizate tomando el primer globo e inflándolo bien grande para que puedas leer lo que escribiste y llenándolo con tu preocupación. Cuando está listo, le hacés un nudito, lo largás al aire y lo dejás que se vaya flotando hasta que no lo veas más.
3.      Repetí el procedimiento con cada uno de los otros globos: inflalo con tu preocupación, hacele un nudito, soltalo al aire y dejalo irse flotando.
4.      Cuando hayas terminado de dejar que todos los globos que escribiste se vayan por el aire y desaparezcan de tu vista, quedate ahí livianito, disfrutando del campo, al aire libre, respirá varias veces profundamente y entregate al sueño relajado y liberado de la ansiedad que te provocaban esas cosas que te daban vueltas en la cabeza. Ya tendrás tiempo mañana de ocuparte de ellas. Ahora querés des-can-sar!

¿Qué te pareció este ejercicio? Espero que puedas ponerlo en práctica cuando lo necesites.

Y si estás muy estresado o ansioso y necesitás recuperar tu equilibrio, te propongo las clases de Volver al Centro: una hora y media una vez por semana con ejercicios de respiración, relajación y meditación en un contexto de herramientas de PNL y Coaching para la Calidad de Vida. Comenzamos en mayo. 
¡Te espero!




Artículo publicado en el Suplemento del Vecino del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina, el 27/4/13

martes, 23 de abril de 2013

Mozart Effect para bebés

Mozart Effect para bebés: una hora de maravillosa música que armonizará el ambiente, a tu bebé y a vos. Usala de fondo para jugar o para ponerlo a dormir.

Y un práctico  TIP para DESESTRESARTE:  Poné canastos o cajas en diferentes lugares de tu casa adonde ir poniendo todas las cosas de tu bebé que vas encontrando o con las que te vas tropezando, o las que hay que lavar. Cuando estés apurada, ya sabrás entonces adonde ir a buscarlas.

sábado, 20 de abril de 2013

5 Ideas para ordenar y simplificar tu vida

           “Como es adentro es afuera y viceversa” dice el principio de correspondencia, expresando que una persona desordenada en el exterior está demostrando su desorden interno.
Si sos una persona desordenada  y acumuladora, probablemente estás acostumbrada a vivir así y no te das cuenta de los efectos negativos que esto puede generar en vos y en los demás  tanto en tu casa como en el trabajo. Por eso esta nota, para hacerte tomar conciencia de eso y que hagas algo al respecto, ya que el desorden constante genera estrés y puede provocarte a vos y a los que te rodean, problemas de salud, como por ejemplo asma y alergias, dado que las pilas de papeles o diarios y revistas, o las cosas tiradas o dejadas por ahí, van acumulando polvo y ácaros. También el desorden y las cosas amontonadas pueden generarte sentimientos negativos, como la impotencia y la desesperanza, y el descontrol en el orden y la limpieza de tu casa, pueden hacerte sentir abrumado, deprimido o sin apoyo para seguir adelante o para hacer cambios en tu vida y hasta para conseguir lo que deseás.
Entonces la propuesta es: Decile basta a los ambientes congestionados de cosas, las paredes sucias o descascaradas, la ropa y los zapatos tirados por ahí, la cocina llena de platos sucios y comenzá a vivir una vida más ordenada y simplificada y por lo tanto con menos estrés. Estas cinco ideas pueden ayudarte en la tarea:
1.       “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar” dice el dicho popular, y, si te sentís abrumado porque toda la casa está patas para arriba, no emprendas la tarea de hacerlo todo en un día. Lo mejor es decidirte por una habitación por vez, o por un placard o zona del placard por vez, o por el escritorio, etc. Subdividí las tareas en pasos, así podrás ir terminando cada uno y sentirás la satisfacción de haberlo logrado. ¡Felicitate y festejá!
2.       Limpiá, vaciá y tirá, regalá o doná toda la ropa que ya no uses, todos los aparatos que cambiaste y no volverás a usar, libros, utensilios, etc, etc. Sé generoso, muchos otros pueden necesitarlos.
3.       Pensá que tener menos cosas es ahorrar también. Más autos y casas más grandes implican gastos más grandes en seguros, mantenimiento, limpieza y  tiempo.
4.       El tiempo y la plata que invertís en eso, podés usarlo para pasear, para estar más con tus hijos, para enfocarte en tus pasiones y desarrollarlas, para ser más feliz y hacer lo que viniste a hacer, lo cual significará menos estrés. Preguntate: ¿Para qué tendría más plata, tiempo y energía si simplificara  vida?
5.       Al despejar y limpiar tus ambientes, la energía de tu espacio circulará mejor, y, como dice la experta en feng shui Vicky White (ver:www.lifedesignstrategies.com) se elevará tu energía y habrá más espacio para el bienestar, la abundancia, el amor y la creatividad. Cuando lo que te rodea está alineado con tus sueños, es más probable que los logres.  

En conclusión: simplificar y ordenar es desestresante. Hagamos todo esto con nuestra mejor onda y tengamos siempre presente el versito que aprendimos en el Jardín: “A guardar, a guardar, cada cosa en su lugar”.

¿Y vos? Estás estresado o ansioso y necesitás recuperar tu equilibrio? Te propongo las clases de Volver al Centro, una hora y media una vez por semana con ejercicios de respiración, relajación y meditación en un contexto de herramientas de PNL y Coaching para la Calidad de Vida. Comenzamos en mayo. 
¡Te esperamos!




Artículo publicado en el Suplemento del Vecino del diario La Auténtica Defensa de la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina,  el 20/4/13.